Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

El plan de bombardeo nuclear de la ciudad de Kokura

Kokura puede sonsiderarse como la ciudad más afortunada de la historia. El día 9 de agosto de 1945 el bombardero B-29 conocido como Bock's car sobrevoló esta ciudad para lanzar la segunda bomba nuclear de la historia, después de la lanzada sobre Hiroshima. Al comprobar que el techo de nubes sobre la ciudad no permitía elegir el blanco, el piloto desistió y siguió el plan B; la ciudad de Nagasaki. A las once y dos minutos dejó caer a Fat man (hombre gordo), un monstruo de cuatro toneladas y media compuesta por plutonio. Hacía tres días que el Enola Gay había bombardeado Hiroshima con otra bomba nuclear llamada Little boy (muchachito) compuesta de uranio. Ese día también se libró la ciudad de Kokura de ser bombardeada gracias a que funcionó el plan A de bombardear Hiroshima. Esta vez le favoreció que Hiroshima se encontrase despejada y pudieran hacer blanco sobre ella, descartando así pasar al plan B. Kokura esquivó dos veces un destino fatal dentro del juego de ajedrez gigantesco de la geopolítica y la infamia.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Histórico acuerdo entre Irán y occidente

El acuerdo firmado entre Irán y el llamado 5+1 (Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, más Alemania) ha supuesto la descongelación de las relaciones entre el país persa y occidente, tras más de treinta años de distanciamiento. A este histórico pacto han coadyuvado numerosos factores, entre los que destaca el perfil moderado del nuevo presidente iraní, Hasán Rouhaní, sin el que este hito no habría sido posible. El acuerdo supone una limitación del programa de enriquecimiento de uranio, por parte iraní, a cambio de un levantamiento de sanciones contra ese país. Es, pues, un acuerdo que beneficia a todo el mundo, empezando por el país de oriente medio.
Aunque las probabilidades de una guerra abierta contra Irán eran muy reducidas en la actualidad, hay que recordar que ese país formó parte del bautizado como "eje del mal" por la administración Bush II, por lo que esas probabilidades fueron elevadas hace tan solo una década. No obstante, al margen de un enfrentamiento bélico, la hostilidad mutua que ha caracterizado las relaciones entre Irán y occidente suponía una importante fuente de inestabilidad en la región. Las posibilidades de intercambios comerciales y culturales que abren este acuerdo son de una gran trascendencia, por lo que el mundo puede felicitarse por este importante hecho histórico.

martes, 29 de octubre de 2013

Cuál es el origen del saludo militar

Existen distintas versiones respecto al origen del saludo militar, algunas de las cuales lo relacionan con distintas formas de cortesía. Sin restar credibilidad a esas versiones, lo más probable es que el actual saludo militar, generalizado por casi todo el mundo, constituya una evolución de la costumbre caballeresca de levantar la visera del yelmo para destapar los ojos y mostrar la identidad. Ese gesto tal vez naciera de la necesidad de enseñar las intenciones pacíficas y evitar la desconfianza entre compañeros de armas. Posteriormente ese gesto práctico para identificarse se generalizaría como muestra de respeto entre caballeros. Con la desaparición de las armaduras y los yelmos, se perdió definitivamente la finalidad práctica de aquel gesto, pero no el sentido simbólico como muestra de respeto entre soldados. Lo más probable es que las formas de cortesía como quitarse el sombrero o alzar una de sus alas sean evoluciones de la misma práctica caballeresca de mostrar los ojos bajo el yelmo. Hoy, ese gesto se emplea habitualmente en los ejércitos de una gran cantidad de países, aunque con algunas variantes respecto a la orientación de la mano y la posición del codo. 

domingo, 13 de octubre de 2013

Operación Gomorra, el bombardeo convencional más mortífero de la historia

Durante la Segunda Guerra Mundial las fuerzas aéreas estadounidenses y británicas llevaron a cabo bombardeos masivos sobre ciudades alemanas. El bombardeo de la ciudad de Hamburgo se conoció por el bíblico nombre de Operación Gomorra y está considerado como el bombardeo convencional más mortífero con un saldo estimado de 34.000 víctimas mortales y unos 125.000 heridos. Los ulteriores bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagasaki eclipsaron la devastación de este bombardeo. Este terrorífico evento nos proporciona varios elementos de juicio que no debemos pasar por alto salvo que queramos tropezar de nuevo con la misma piedra. Para empezar, en la Segunda Guerra Mundial no hubo buenos y malos al modo de como se transmite en el implacable cine hollywoodiense. Si el régimen nacionalsocialista alemán exhibió una crueldad macabra y sanguinaria, las democracias occidentales tampoco mostraron mucha tibieza hacia la población civil alemana.

domingo, 11 de agosto de 2013

Qué son las misiones de estabilización

En las últimas décadas ha proliferado la referencia a diferentes "nuevas misiones" asignadas a los ejércitos, como las misiones humanitarias o misiones de mantenimiento de la paz. Las misiones de estabilización son otro tipo de misiones que surgió a partir de la crisis de Bosnia, cuando el mandato de la ONU se mostró inútil para llevar la paz a la región. En esas circunstancias, Naciones Unidas aprobó un nuevo mandato en el que autorizaba a la OTAN a imponer la paz por la fuerza. Para ello recurrió por primera vez a las competencias contenidas en la Carta de Naciones Unidas, en su Capítulo VII. La OTAN realizó la operación Deliberate Force, en el año 1995, por la que forzaban al bando serbio a firmar los Acuerdos de Dayton. Tras esa campaña de carácter bélico se autorizó otras misiones, también de la OTAN, para garantizar el cumplimiento de esos acuerdos y estabilizar la zona, la IFOR y posteriormente, la SFOR.
A partir de entonces, las misiones que cuentan con esas características se conocen como misiones de estabilización. Son misiones que suceden a una operación bélica de imposición de paz, su cometido es garantizar los acuerdos de paz, pero también reconstruir la zona, levantar el sistema de seguridad nacional entrenando a militares y policía o proporcionar ayuda humanitaria. Pero además tienen capacidad operativa y autorización para aplacar los focos de insurgencia o cualquier recrudecimiento de la violencia. Por este motivo estas misiones suelen realizarlas organizaciones regionales como la OTAN, cuya capacidad de despliegue y operativa está más que demostrada.
En general se puede decir que las misiones de estabilización realizan funciones comprendidas en todas las demás misiones, tanto humanitarias, de separación de contendientes, reconstrucción y de lucha contrainsurgente. Además de la IFOR y la SFOR, otras misiones de este tipo son la KFOR y la ISAF.

sábado, 3 de agosto de 2013

China, el camino hacia la hegemonía mundial.

Desde que China entró en la Organización Mundial del Comercio en los años noventa, su ascenso económico ha sido imparable, hasta situarse en el segundo puesto, por detrás de Estados Unidos. Ha adelantado a economías consagradas como Japón, Alemania o Francia. El ascenso económico ha conllevado un refuerzo de sus fuerzas armadas para defender su estatus de potencia mundial. Cuando esto sucedía a lo largo de la historia, normalmente era el preludio de una guerra entre potencias hegemónicas, como sucedió en distintos momentos entre Grecia y Persia, Roma y Cartago, España e Inglaterra o Estados Unidos y la Unión Soviética. El equilibrio de poder siempre se ha establecido en base al resultado de confrontaciones bélicas. Sin embargo, el ascenso de China se parece más al paseo de un vencedor a quien todo el mundo abre paso. En las próximas décadas es previsible que China consolide su papel de primera potencia mundial, y sin embargo, todo apunta a que no habrá nada parecido a una guerra entre potencias, al estilo de las dos guerras mundiales. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué cambia respecto a los anteriores conflictos?
Para responder a estas preguntas podemos aludir a varios factores en juego, dentro y fuera de las fronteras de china. El primer elemento es el recuerdo histórico. Las dos grandes guerras no solo están en la memoria, sino también registradas en fotografías, vídeos y cintas de audio. Aquí surge el dicho de "quien no aprende de la historia está condenado a repetirla". En efecto, nadie quiere repetir el error de entrar en una guerra en la que solo habría perdedores. El segundo elemento, relacionado con el anterior es el aumento progresivo de la formación de las clases medias, tanto en occidente como en oriente, lo que hace que abunde una importante capa social formada en la universidad o en estudios medios. La formación académica suele conllevar de forma inherente el rechazo a la violencia. Por este motivo, los países más formados suelen rechazar la guerra, al menos la 'guerra total', de la primera mitad del siglo XX. El tercer factor que debemos mencionar es sin duda la globalización. En esta nueva etapa, todas las potencias tienen intereses fuera de sus fronteras, también en los países rivales, por lo que cualquier tipo de guerra perjudicaría esas relaciones comerciales de forma dramática. En otra época, una potencia podía permanecer en un relativo aislamiento, dependiendo de sus recursos, pero en el mundo de hoy, eso es impensable, donde el comercio cruza el mundo y las comunicaciones por Internet o por satélite unen todas las regiones del planeta. Es decir, mientras que antes las potencias pertenecían a sistemas aislados, como la Unión Soviética y el bloque occidental, ahora todas las grandes potencias están dentro del mismo sistema mundial, por este motivo, Estados Unidos no percibe a China como un enemigo, sino más bien como un amigo rival que quiere adelantarlo en la carrera. Pero además, queremos añadir un elemento que incumbe exclusivamente a la cultura China. Si bien es cierto que China ha entrado en guerra en varias ocasiones, también es cierto que sus guerras han tenido siempre un carácter contenido en comparación con la sangrienta forma de actuar de Europa y Estados Unidos. China siempre ha optado por la disuasión, por la exhibición de su fuerza para evitar la guerra. Este factor se une a los anteriores para concluir que el ascenso de China como primera potencia mundial estará, con toda probabilidad, exento de grandes conflictos. Lo cual no obsta para que participe en pequeñas campañas bélicas de carácter asimétrico o patrocinando a pequeñas potencias aliadas, pero en todo caso, su hegemonía no llegará tras una guerra mundial.  

sábado, 22 de junio de 2013

Oriente próximo está que arde

Oriente próximo representa geográficamente una zona comprendida entre Turquía e Irán, incluyendo la península arábiga. Algunos autores excluyen a Irán, otros incluyen Egipto, etc., e incluso hay quien prefiere llamarlo Oriente Medio, pero la zona mencionada es la que se cita con mayor frecuencia como Oriente Próximo. A su vez, prefiero reservar la denominación de Oriente Medio para el subcontinente Indio. El Oriente Próximo es una región encrucijada en todos los sentidos. Aunque pertenece geográficamente a Asia, es puente hacia Europa y África. Está rodeada por nada menos que los mares Mediterráneo, Rojo, Negro, por el lago Mar Caspio, el golfo Pérsico y el océano Índico. Sus tierras han visto nacer las tres grandes religiones monoteístas; judaísmo, cristianismo e islamismo. Y por ellas han desfilado infinidad de imperios, sumerio, acadio, hitita, asirio, babilonio, persa, fenicio, heleno, romano, islámico, otomano, francés, inglés y en la actualidad pululan los Estados Unidos. 
Aunque todas las tierras de Oriente Próximo pertenecen a la religión musulmana, están divididas entre las tradiciones chiíta, ibadí y suní, y esta última está dividida en cuatro escuelas, hanafí, malikí, shafí'í y hanbalí. Destacan tres potencias regionales que suponen los vértices del triángulo regional. Turquía es suní, de la escuela moderada hanafí, es una democracia moderna, con la iglesia y el estado separados y con aspiración a pertenecer a la Unión Europea. Arabia Saudí también es suní, pero pertenece a la escuela rigorista hanbalí, es una monarquía absolutista y cuenta con el Consejo de los Ulemas, un conservador órgano religioso de carácter asesor. Finalmente, Irán pertenece a la otra tradición musulmana, la chiíta, la que considera a Alí, yerno de mahoma, como legítimo heredero del profeta, mayoritariamente pertenece a la rama duodecimana. Irán es una república teocrática, donde la jefatura del Estado está en manos de un ayatolá del Consejo y bajo él se encuentra el poder político en manos de un presidente elegido democráticamente. Los tres vértices del triángulo se disputan el poder de la región, a veces con tensiones latentes. Irán influye en Irak, Siria y Líbano. Arabia Saudí en la península arábiga y Turquía en parte de Irak. 
El siglo XX y lo que llevamos del XXI no ha dejado un solo periodo en el que no hubiera guerras o enfrentamientos en Oriente Próximo. Primero con la fragmentación del imperio otomano, luego con la creación del Estado de Israel y sus consecuentes guerras con los países árabes vecinos, y en la última etapa con la guerra de Irak. En la actualidad, cuando Irak aún dista de hallarse estabilizado, se abren nuevos conflictos como el sirio o el iraní. 
Nada de todo esto podría explicarse sin mencionar que bajo las tierras de esta región se encuentran los mayores yacimientos de petróleo del mundo, con aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales. Eso hace que todas las potencias del mundo quieran posar sus garras en esa zona y eso explica las guerras de Irak I y II, las tensiones entre Turquía y la región del Kurdistán, las tensiones entre Irán y medio mundo, etc. En la actualidad, Irán intenta convertirse en potencia nuclear. Pero en contra de la visión que se quiere transmitir, no lo hace para atacar a nadie, sino para evitar ser atacado. Acceder al club de los países atómicos garantiza una virtual inmunidad frente a ataques masivos de otra potencia. Eso lo han sabido ver los líderes iraníes, que no quieren correr la misma suerte que su vecino iraquí. La solución al problema no es sencilla. Intentar convencer a Irán para que renuncie a su carrera nuclear es poco menos que absurdo cuando existe una decena de países nucleares sin que nadie se lo impida ni les imponga sanciones. Quizá lo mejor sea seguir con las actuales presiones pero no para evitar el programa nuclear, sino para conducirlo por vías de consenso, con observadores internacionales y con garantías de que no van a emplear su potencial contra otros países.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Tercera generación de misiones de paz

La tercera generación de misiones de paz surge como respuesta a la crisis que sufrió el mantenimiento de la paz en Somalia, Ruanda y, sobre todo, Bosnia. No existe consenso en cuál fue la primera misión de la tercera generación, pero la mayor parte de autores la sitúa en Bosnia. La misión en Bosnia de Naciones Unidas UNPROFOR (United Nations Force) nació como propia de la segunda generación, con sus características distintivas de separación de contendientes, reconstrucción y ayuda humanitaria y uso restringido de la fuerza. Pero no atendió a uno de los principios fundamentales que distinguía a estas misiones, que fue el acuerdo entre todas las partes para su despliegue, pues la parte serbobosnia. De este modo, la misión contó desde el principio con numerosas acciones hostiles por su parte. Las Naciones Unidas adoptan medidas especiales para dotar a las fuerzas de la UNPROFOR de la capacidad de respuesta ante ataques. Pero con esa medida, convirtió a las fuerzas de paz de la UNPROFOR en una fuerza hostil, virtualmente de guerra. Lo cual repercutió tanto en su seguridad como en su desprestigio inmediato. Pero lo peor fue que no dotó de los recursos necesarios para llevar a cabo esa tarea. De este modo, se imprime un giro radical al planteamiento inicial.
A partir de entonces comienza un nuevo concepto en cuanto a misiones de paz se refiere, la imposición de paz. Ya no importa que todas las partes en conflicto estén de acuerdo en alcanzar la paz, si la comunidad internacional decide acabar con un conflicto, tiene pone los medios para hacerlo. Para llevar a cabo esta tarea, se recurre por primera vez a fuerzas no pertenecientes a la ONU, sino a otras organizaciones. En el caso de Bosnia, interviene la OTAN, con la operación Fuerza Deliberada (Deliberate Force) en 1995, la primera operación bélica de imposición de paz. Una vez impuesta la paz por la fuerza, se despliega otra fuerza de la OTAN, para estabilizar la zona, fue la misión IFOR (Implementation Force), que fue sustituida posteriormente por la SFOR (Stabilitation Force), de la misma organización. Una vez estabilizada la región, en 2004, se desplegó otra nueva misión, en este caso de la Unión Europea, la EUFOR, para mantener la paz.
Esta secuencia de misiones será característica de la tercera generación de misiones de paz. Una operación bélica de imposición de paz, seguida de una misión de estabilización y finalmente, en algunos casos, otra de mantenimiento. Este esquema, con algunas variaciones es la que se ha seguido en Kosovo y en Irak.

viernes, 1 de marzo de 2013

Segunda generación de misiones de paz

Con el fin de la Guerra Fría, comienza una nueva época en las relaciones internacionales, caracterizada por el desbloqueo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Motivo por el cual, se produce una eclosión en el número de misiones de paz autorizadas por este Consejo, así como un aumento en sus cometidos. La característica más importante de esta generación es que responde a conflictos entre facciones intraestatales, lo que comúnmente llamamos guerras civiles. Estos conflictos estaban originados por el enfrentamiento entre los bloques soviético y occidental, que se traducía en conflictos entre las facciones que defendían a cada bloque. Finalizada la Guerra Fría, el bloque soviético deja de financiar a muchas de las facciones que luchaban en múltiples conflictos y se abre una etapa de armisticios. Estos conflictos estaban concentrados fundamentalmente en el cono sur de África, en Centroamérica y en Camboya.
El mandato de estas misiones contaban con las mismas premisas que en la anterior generación: autorización para el despliegue de las partes, dirección por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y uso restringido de la fuerza, reservado a la legítima defensa. Sin embargo, la coyuntura de los países envueltos en estos conflictos, obliga a adoptar nuevas medidas, que requieren a su vez de componentes adicionales en la misión. En efecto, estos países se encuentran en tal grado de devastación que necesitan reconstruir sus instituciones y sus infraestructuras como paso indispensable para garantizar la paz. Por este motivo, las misiones de paz de esta generación, a diferencia de la anterior generación, cuentan con divisiones civiles, encargadas de reconstruir las estructuras estatales y garantizar la seguridad y la gobernabilidad. Por este motivo, el jefe de estas misiones suele ser civil, al contrario de la anterior generación. La primera misión de esta generación fue la UNAVEM I, en Angola, a finales del año 1988.