Social Icons

Mostrando entradas con la etiqueta Otan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

ISAF, Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán

La ISAF es la misión internacional en Afganistán, liderada desde agosto de 2003 por la OTAN. Previamente había estado dirigida por un mando rotatorio entre los países participantes. La Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán es una compleja misión de estabilización que ha ido asumiendo nuevas funciones con el paso del tiempo hasta convertirse en una de las más complejas de la historia. Ha llegado a contar con un máximo de ciento cincuenta mil soldados sobre el terreno, de hasta cincuenta países, miembros y no miembros de la OTAN.
En el año 2002 se desplegó esta misión para asegurar Kabul, la capital del país, y sus alrededores. Pero progresivamente fue ampliando su área de actuación hasta cubrir todo el territorio afgano. Además, ha ido asumiendo funciones de la otra misión en Afganistán, Libertad Duradera (Enduring Freedom), cuyo objetivo primordial es la guerra antiterrorista.
Tras la primera fase en torno a Kabul, llegó la ampliación de su área de responsabilidad, hasta abarcar todo el país. Esta ampliación se llevó a cabo por regiones a medida que aumentaba la seguridad relativa de cada una de ellas, entre los años 2004 y 2006. Para coordinar el enorme trabajo de las fuerzas se repartió la responsabilidad en mandos regionales (Regional Commands) y estos en Equipos de Reconstrucción Provinciales (Provincial Reconstruction Teams). Los equipos provinciales, liderados por los distintos países participantes, están compuestos por una parte militar y otra civil, y su cometido es asegurar y reconstruir las provincias afganas. Por su parte, los mandos regionales coordinan la acción de estos equipos y les proporcionan apoyo logístico y de combate.
Mapa de Mandos Regionales y
Equipos de Reconstrucción Provinciales.
A partir del año 2006 comienza a empeorar la situación de seguridad en el país, a consecuencia de una estrategia equivocada que, mientras emplea la fuerza contra las fuerzas hostiles en el sur del país, intenta reconstruir las poblaciones, sin antes haber logrado un mínimo de estabilidad en la región. Ante esta situación, en 2008, el presidente Obama, elegido el año anterior, ordena un cambio de estrategia, dirigido por los generales McChrystal y Petraeus, que se resume en tres aspectos: En primer lugar se adopta una visión del problema regional, para lo cual se contempla las influencias que otros países del entorno tienen sobre la seguridad. En concreto se tiene en cuenta el santuario talibán establecido en Pakistán, al otro lado de la frontera. Esta nueva estrategia se conoce con el acrónimo de AFPAK (de Afganistán-Pakistán). En segundo lugar, se sigue una estrategia integral, en la que primero se elimina los brotes insurgentes y después se reconstruye, para evitar que los problemas de seguridad destruyan aquello erigido con los fondos del contribuyente de los países participantes en la misión. Esa visión integral se conoce como Preparar, Limpiar, Mantener y Reconstruir. (SCHB por sus siglas en inglés, Shape, Clear, Hold, Build). En esta estrategia participan, además de las fuerzas de la coalición, agencias civiles y las fuerzas policiales y militares afganas. En tercer lugar, la nueva estrategia tiene como referente a la población afgana. Para ello, los militares de la misión se integran en las localidades, establecen relaciones con las autoridades locales, realizan pequeñas obras pero de gran utilidad y evitan a toda costa las bajas entre civiles, como consecuencia de enfrentamientos contra insurgentes. Se trata, en definitiva, de sustituir el concepto de Guerra Antiterrorista por el de Lucha Contrainsurgente, con la finalidad de separar a los elementos hostiles, de la población y evitar que esta última le brinde su apoyo. Para garantizar el éxito de esta estrategia, se integró la estructura de la operación bélica Libertad Duradera, bajo el mando del jefe de la ISAF. 

miércoles, 6 de marzo de 2013

Tercera generación de misiones de paz

La tercera generación de misiones de paz surge como respuesta a la crisis que sufrió el mantenimiento de la paz en Somalia, Ruanda y, sobre todo, Bosnia. No existe consenso en cuál fue la primera misión de la tercera generación, pero la mayor parte de autores la sitúa en Bosnia. La misión en Bosnia de Naciones Unidas UNPROFOR (United Nations Force) nació como propia de la segunda generación, con sus características distintivas de separación de contendientes, reconstrucción y ayuda humanitaria y uso restringido de la fuerza. Pero no atendió a uno de los principios fundamentales que distinguía a estas misiones, que fue el acuerdo entre todas las partes para su despliegue, pues la parte serbobosnia. De este modo, la misión contó desde el principio con numerosas acciones hostiles por su parte. Las Naciones Unidas adoptan medidas especiales para dotar a las fuerzas de la UNPROFOR de la capacidad de respuesta ante ataques. Pero con esa medida, convirtió a las fuerzas de paz de la UNPROFOR en una fuerza hostil, virtualmente de guerra. Lo cual repercutió tanto en su seguridad como en su desprestigio inmediato. Pero lo peor fue que no dotó de los recursos necesarios para llevar a cabo esa tarea. De este modo, se imprime un giro radical al planteamiento inicial.
A partir de entonces comienza un nuevo concepto en cuanto a misiones de paz se refiere, la imposición de paz. Ya no importa que todas las partes en conflicto estén de acuerdo en alcanzar la paz, si la comunidad internacional decide acabar con un conflicto, tiene pone los medios para hacerlo. Para llevar a cabo esta tarea, se recurre por primera vez a fuerzas no pertenecientes a la ONU, sino a otras organizaciones. En el caso de Bosnia, interviene la OTAN, con la operación Fuerza Deliberada (Deliberate Force) en 1995, la primera operación bélica de imposición de paz. Una vez impuesta la paz por la fuerza, se despliega otra fuerza de la OTAN, para estabilizar la zona, fue la misión IFOR (Implementation Force), que fue sustituida posteriormente por la SFOR (Stabilitation Force), de la misma organización. Una vez estabilizada la región, en 2004, se desplegó otra nueva misión, en este caso de la Unión Europea, la EUFOR, para mantener la paz.
Esta secuencia de misiones será característica de la tercera generación de misiones de paz. Una operación bélica de imposición de paz, seguida de una misión de estabilización y finalmente, en algunos casos, otra de mantenimiento. Este esquema, con algunas variaciones es la que se ha seguido en Kosovo y en Irak.