Social Icons

miércoles, 27 de febrero de 2013

Lakhdar Brahimi, un hombre al servicio de la paz

Lakhdar Brahimi es un diplomático argelino, conocido en la actualidad por su papel de mediador de las Naciones Unidas en el conflicto de Siria. Pero su contribución al servicio de la paz viene de lejos. Entre otros, participa en el grupo de líderes The Elders, que trabajan por la paz mundial. Es miembro de la Comisión para el Empoderamiento Jurídico de los Pobres, que se encarga de luchar contra la pobreza y la marginación. También participa en la Fundación para el Liderazgo Global, que trabaja a favor de los buenos gobiernos en el mundo. Pero su contribución más destacada al servicio de las misiones de paz se puede considerar la participación en 2001, en el Grupo sobre las Operaciones de Paz de Naciones Unidas, de un informe sobre la reforma de las actividades de mantenimiento de la paz. Ese informe pasó a llamarse comúnmente como Informe Brahimi, en su honor. Entre otras recomendaciones, el informe aconseja dotar a las misiones de contingentes más numerosos, reglas de enfrentamiento que permitan el uso de la fuerza contra quienes saboteen los acuerdos de paz y mandatos más claros. A partir de entonces, las operaciones de paz de las Naciones Unidas se guían por estos preceptos, como en los casos de Haití, con la MINUSTAH (United Nations Stabilization Mission in Haiti ) o el Líbano, con la UNIFIL, la (United Nations Interim Force in Lebanon). En estos casos, las fuerzas de la ONU tienen la autorización para hacer uso de la fuerza tanto en defensa propia, como para defender el mandato. Lo cual, unido a la mayor dotación de personal, contribuye al éxito de estas misiones.


domingo, 17 de febrero de 2013

Primera generación de misiones de paz

Fuente: Timeslive
La primera generación de misiones de paz corresponde al largo periodo comprendido entre 1948 y 1989, cuando el mundo está inmerso en la Guerra Fría y la tensión entre los bloques occidental y soviético impide que las Naciones Unidas puedan desplegar todas misiones de paz en todos los conflictos que surgen. 
Las misiones de esta época tienen estas características básicas. 1.- Son operaciones autorizadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por lo que existe consenso entre ambos bloques para dicho despliegue. 2.- Están solicitadas o permitidas por ambas partes en conflicto. 3.- Median en un conflicto entre naciones soberanas. 4.- Las fuerzas desplegadas están dirigidas directamente por las Naciones Unidas y los soldados actúan en nombre de esta organización. Son los conocidos cascos azules, por el característico color de su prenda de cabeza. 5.- El uso de la fuerza queda restringido a la legítima defensa. 6.- Las fuerzas desplegadas son básicamente militares, procedentes de países que ceden sus soldados a la ONU. 7.- Las funciones básicas de estas fuerzas son observación del tratado de paz y separación de contendientes. 
Algunas misiones típicas de esta época son las siguientes: UNTSO (United Nations Truca Supervisions Operation), UNIFIL (United Nations Interim Force in Libanon) o UNEF (United Nations Emergency Forces) entre Israel y sus vecinos árabes, UNMOGIP (United Nations Military Observer Group India Pakistan) o UNIPOM (United Nations India Pakistan Observer Misión) entre la India y Pakistán o 
UNFICIP (United Nations Force in Cyprus) entre los Ejércitos greco y turcochipriotas

Más información: www.ceseden.es

miércoles, 13 de febrero de 2013

El general Stanley McChystal



El general Stanley A. McChrystal, del Ejército de Estados Unidos (U.S. Army), fue el comandante en jefe de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán (ISAF, por sus siglas en inglés), entre los años 2009 y 2010. Se caracterizó por imprimir un giro estratégico a la misión, siguiendo la línea de su superior, el general Petraeus, en Irak. La nueva estrategia sustituía el concepto de guerra contraterrorista por el de lucha contrainsurgente, y consistía en ganarse a la población local para eliminar la influencia de la insurgencia. Para ello se requería un mayor contacto entre tropas y población, lo que también conllevaba mayor riesgo de ataques. Además se puso en marcha la formación de unidades militares y policiales afganos, con la finalidad de que sean ellos quienes se hacen cargo de su seguridad. También se desarrolló un programa de pequeñas obras en las poblaciones, que beneficiaban de forma inmediata en sus gentes. Su estrategia comenzó pronto a dar buenos resultados, al disminuir los ataques, aumentar la seguridad y la cooperación entre la población y las tropas de la coalición y a incrementar el desarrollo de las ciudades.



lunes, 28 de enero de 2013

Catamarán HSV-2 Swift, de la U.S. Navy


Desplazamiento: 1668 toneladas.
Dimensiones: 97,2 x 26,6 metros.
Propulsión: 4 diesel Caterpillar 3618, 4 Waterjets Lips LJ120E 40.000 c.v.
Velocidad máxima: 47 nudos.
Autonomía: 1100 millas.
Tripulación: 103.

martes, 22 de enero de 2013

Qué tipos de aviones de combate existen

Desde los albores de la aviación de guerra, los aviones se fueron especializando en dos tipos de combate; aire-tierra y aire-aire. Los aviones aire-tierra se los llama normalmente bombarderos, suelen tener grandes dimensiones, ser relativamente lentos y alojan en sus bodegas una gran cantidad de armamento. Por su lado, los aviones aire-aire son llamados comúnmente cazas, son de pequeñas dimensiones, ligeros y muy veloces. El objetivo de los bombarderos es destruir posiciones enemigas en tierra; el de los cazas, es derribar otros aviones enemigos. Sin embargo, mientras que los bombarderos suelen estar especializados en el combate aire-tierra, en la actualidad, gran parte de los cazas integran funciones tanto de aire-aire, como de aire-tierra. Dependiendo de la importancia que se otorgue a cada una de estas funciones tendremos distintos tipos de cazas. Así, los cazabombarderos son cazas especializados en batallas aire-aire, que también pueden realizar operaciones aire-tierra. Los cazas polivalentes, en cambio, sirven tanto para operaciones aire-aire, como aire-tierra. Solo los cazas de superioridad aérea y los interceptores están especializados en batallas aire-aire.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Retar a los propios miedos

Saltar en paracaídas significa algo profundo que solo comprende quien lo ha practicado alguna vez en su vida. Desde fuera puede parecer que se trata de presumir o de arriesgar la vida de forma alocada. Pero desde dentro todo ello es mucho más complejo. Si fuera una cuestión de presumir bastaría con dar un salto de escuela, hacerse un reportaje fotográfico y publicarlo en las redes sociales de forma masiva. Por su parte, quien quiere arriesgar su vida de forma alocada no necesita practicar paracaidismo; puede montar en cualquier coche que supere los ciento ochenta y probar suerte. El paracaidismo es un proceso de superación personal. Es cierto que existe una vanidad inherente a esta actividad, pero el anhelo de superación personal es el mayor estímulo para practicarlo. Superar el miedo inicial, superar las dificultades que entraña su práctica, superar el dominio de los distintos paracaídas y de las distintas prácticas asociadas, como la apertura manual, la precisión, o las acrobacias, constituye una constante sucesión de desafíos. El superar cada uno de esos desafíos es a su vez una fuente de placer inconmensurable, difícil de entender para quienes no practican deportes de riesgo. La búsqueda de ese placer asociado a la superación es el acicate principal para continuar practicando el paracaidismo.
Quien lo practica cuenta con un factor de riesgo, que nunca pierde de vista, porque sabe que hacerlo supone arriesgar la vida. Pero ese factor de riesgo es ponderado si se toma un mínimo de medidas de seguridad.  Pero en general, la práctica del paracaidismo no supone un reto a la muerte, sino un reto a los propios miedos. Los propios fantasmas que azuzan desde el interior, haciendo que se perciba un peligro desmesurado. Practicar el paracaidismo supone dar un paso adelante, poner un pie delante de otro cuando la mente irracional dicta que no lo hagamos. Practicar paracaidismo supone asomarse a la rampa de un avión a cientos o miles de metros de altura, contemplar el abismo a solo un paso y tener el arrojo de dar ese paso que el instinto se resiste a dar. Solo a base de práctica se consigue vencer ese miedo inicial y transformarlo en placer. Un placer tan intenso que se convierte en verdadera adición. Quien lo practica conoce esa sensación similar al síndrome de abstinencia, cuando lleva varios días sin saltar. Y que solo se disipa cuando se da un nuevo salto.
El paracaidista es, pues, un ser que ama la vida y que adora disfrutar de ella con intensidad, aprovechando las oportunidades que le brinda. Un ser que solo desea, por encima de todo, superarse a sí mismo, conquistando al miedo, siempre desde el valor.

miércoles, 3 de octubre de 2012

David Petraeus, el general que cambió la forma de hacer la guerra

El general del ejército estadounidense (U.S. ARMY) David Petraeus, estuvo al mando de las misiones de Irak y Afganistán, donde impuso un nuevo concepto de hacer la guerra, conocido como lucha contrainsurgencia, que reemplazó el fracasado sistema de guerra antiterrorista. El sistema quedó reflejado en el Manual Contrainsugencia, con veinticuatro normas comunes, que entre otros aspectos llama a separar a los insurgentes de la población, para evitar bajas de las llamadas colaterales, y especialmente se fundamenta en el establecimiento de una relación cooperativa con la población local para ganarse su confianza y contribuir con ella a la lucha contra los insurgentes. Este nuevo concepto está detrás de la evolución favorable en las misiones de Afganistán e Irak, y en la actualidad ha pasado a ser el libro de cabecera en todas las academias donde se forma a oficiales para el desempeño de misiones en entornos de insurgencia.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Dag Hammarskjöld, el creador de los cascos azules

Dag Hammarskjöld fue secretario general de las Naciones Unidas entre los años 1953 y 1961. Se lo puede considerar como el auténtico creador de las genuinas misiones de 'cascos azules' al establecer la misión UNEF (Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas) en el año 1957 como fuerza de interposición entre la Egipto y las tropas de Israel, Francia y Reino Unido. Antes de esta misión se había desplegado dos misiones de observadores desarmados, pero la UNEF fue la primera misión con tropas armadas con armamento ligero y también fue la primera que portó el conocido casco azul que identifica a los soldados en misión de paz de las Naciones Unidas. Dag Hammarskjöld visitaba en persona los escenarios donde se desarrollaban las misiones ONU y falleció en uno de esos viajes en avión a la República Democrática del Congo. Será recordado como un gran pacifista que contribuyó a crear un mecanismo para llevar la paz a las regiones en conflicto.

domingo, 9 de septiembre de 2012

¿Sabes por qué los soldados norteamericanos llevan la bandera en su uniforme al revés?

En realidad solo llevan al revés la bandera del brazo derecho. Esta característica no es casual, responde a la normativa sobre el uso de la bandera de Estados Unidos en uniformes, edificios o actos oficiales, según la cual, la parte de las estrellas debe situarse siempre en el lado más próximo al corazón. Por ello, la bandera del brazo izquierdo podrá mantener la configuración cotidiana, con las estrellas en la parte superior izquierda, mientras que la bandera del brazo derecho aparecerá invertida, con las estrellas en la parte superior derecha.

jueves, 30 de agosto de 2012

miércoles, 15 de agosto de 2012

Organismo de las Naciones Unidas para la Verificación de la Tregua


La misión conocida como "Organismo de las Naciones Unidas para la Verificación de la Tregua" entre Palestina e Israel. El ONUVT (UNTSO, en inglés) se desplegó en mayo de 1948 y fue la primera operación de mantenimiento de la paz creada por las Naciones Unidas. En la actualidad sigue vigente.Fuente: www.un.org

miércoles, 1 de agosto de 2012

martes, 31 de julio de 2012

domingo, 29 de julio de 2012

A nadie le gusta combatir

Curioso cartel de captación de los Marines norteamericanos en el que reza: "A nadie le gusta combatir, pero alguien tiene que saber hacerlo. Los Marines están buscando algunos hombres buenos".
Fuente: www.freerepublic.com

jueves, 28 de junio de 2012

Soldado alemán en Afganistán

The flexible officer


The Flexible Officer. 
Professional Education and Military Operation Other than War: A Cross-national Analysis, 
Giuseppe Caforio
Editorial: Artistic and Publishing Company.
Fecha: 2001